Desde 2010 el Ministerio del Medio Ambiente cuenta con una Estrategia para abordar el Control del Ruido Ambiental en Chile.
La Estrategia establece las principales líneas de acción, en base a la experiencia internacional, así como al diagnóstico del problema en Chile.
Incorpora las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y de la Organización Mundial de la Salud, OMS.
La Estrategia considera 5 líneas de acción:
- Fortalecimiento del marco regulatorio
- Levantamiento de información
- Difusión y Capacitación
- Coordinación intersectorial
- Fortalecimiento Institucional
Recomendaciones de OCDE* para Ruido Ambiental
(*) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)
- Garantizar una aplicación más eficaz de las regulaciones existentes;
- Reforzar las regulaciones para el control del ruido, en particular los límites de emisión, en fuentes tales como móviles y aeronaves;
- Complementar las regulaciones existentes con incentivos y medidas para promover la fabricación y el uso de productos más silenciosos (instrumentos económicos, educación e información);
- Desarrollar medidas para financiar políticas de reducción del ruido;
- Proteger a los miembros más expuestos de la población, mediante el manejo del transporte, construcción de barreras acústicas, aislamiento de los edificios, y una planificación para un apropiado uso del territorio, especialmente en áreas urbanas.
Recommendation of the Council on Strengthening Noise Abatement Policies - OECD/LEGAL/0218 (Adopted on: 19/06/1985)
Criterios Internacionales - OMS
La OMS Europa en su documento Night Noise Guidelines, NNG, for Europe (2009) recomienda que:
- Para prevenir efectos adversos en la salud, la población no debe estar expuesta a niveles de ruido nocturno superior a 40 dB de Lnight, outside.
- Los niños, las personas mayores, embarazadas o enfermos crónicos, son considerados como grupos más vulnerables.